Resumen: Impugna la trabajadora demandante la desestimación de la demandada en la que había solicitado una concreción horaria por cuidado de hijo menor para prestar sus servicios en horaria en turno de mañana y ante la negativa de la empresa alegaba vulneración del derecho a no sufrir discriminación por razón de sexo e indemnización por daños morales. La sentencia recurrida estima en parte recurso de la trabajador y reconoce el derecho a la concreción horaria solicitada y ello porque el Acuerdo con la representación sindical que alcanzo la empresa no justificaría la negativa de la empresa a acceder a la concreción horaria solicitada cuando además no se ha probado que concurran causas organizativas que lo impidiesen . En cuanto a la vulneración del derecho a no sufrir discriminación se desestima puesto que no se ha aportado indicio alguno de la vulneración del citado derecho por lo que tampoco tendría derecho a la indemnización por daños morales.
Resumen: Utilización de aguas superficiales careciendo de concesión o autorización administrativa, para riego por goteo. Caducidad: habiéndose excedido el plazo legal, se realizó un intento de notificación postal, no resulta de aplicación lo dispuesto en el artículo 40.4 de la Ley 39/2015 que dispone que a los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro de plazo, es suficiente el intento de notificación debidamente acreditado en el procedimiento, pues en el que nos ocupa se realizó un solo intento y se acudió a la publicación edictal. El intento se hace en una finca, en un determinado kilómetro, y obviamente no consta que se dejase un aviso legal. No cumple con ninguno de los requisitos antes reseñados. La demandada no puede ampararse en ese intento para evadir la caducidad.
Resumen: Los hechos a que se contrae la acusación formulada por las acusaciones, en modo alguno condicionan la imparcialidad del Tribunal sobre la base de la sentencia previamente recaída para con otros acusados en los mismos escritos de calificación provisional. La prueba practicada en el Juicio Oral no ha disipado inequívocamente que el acusado conociera la procedencia ilícita de los fondos que recibió, por lo que no puede atribuirse un delito de blanqueo de capitales.